ESG en 2025

En los últimos años, la agenda ESG (ambiental, social y de gobernanza) ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad imperiosa. Las empresas que no integren prácticas sostenibles en su modelo de negocio corren el riesgo de quedarse rezagadas en un mercado cada vez más consciente y exigente.

El contexto actual: entre avances y retrocesos.

A pesar de los avances en sostenibilidad, inclusión y justicia social, nos enfrentamos a un retroceso impulsado por sectores que buscan mantener privilegios a costa del bienestar común. Este fenómeno, alimentado por narrativas políticas polarizadas y resistencias económicas, ha reducido las promesas de cambio a una simple expresión de deseo.

En un mundo donde las marcas moldean hábitos y deseos, la responsabilidad empresarial va más allá del producto o servicio. No se trata solo de vender sino de cómo se produce, se distribuye y se gestiona. Cada elección que hacemos tiene un impacto: en el ambiente, en la economía y en las personas. En ese sentido, las empresas y las organizaciones no solo son responsables de lo que venden sino también del cómo y el porqué de sus procesos.

La sostenibilidad empresarial como camino hacia el futuro.

Sin embargo, algunas iniciativas ya están marcando la diferencia. Aplicaciones como Too Good To Go y Cheaf conectan a consumidores con locales que venden excedentes de comida a precios reducidos, evitando así el desperdicio de alimentos.

Por su parte, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas impulsa a las empresas a adoptar prácticas responsables en áreas como los derechos humanos, los estándares laborales y el ambiente.

El rol de las empresas argentinas en la agenda ESG.

En Argentina, diversas empresas han asumido el compromiso de integrar criterios ESG, implementando políticas éticas y de gestión que contribuyen a la sociedad, desde iniciativas para la reducción de la huella de carbono hasta el apoyo a la educación digital y el fomento a la inclusión financiera.

¿Cómo aplicar una agenda ESG efectiva?

  • Integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial: los criterios ESG deben ser parte central de la visión y misión de la empresa orientando todas las decisiones y acciones hacia un impacto socioambiental positivo.
  • Transparencia y comunicación: informar de manera clara y honesta sobre las prácticas y resultados en materia de ESG fortalece la confianza de los stakeholders y mejora la reputación corporativa.
  • Innovación y adaptación: la implementación de nuevas tecnologías y procesos sostenibles no solo reduce el impacto ambiental sino que también puede generar eficiencia y ahorro a largo plazo.
  • Compromiso con la comunidad: participar activamente en el desarrollo de las comunidades locales, apoyando proyectos educativos, culturales y sociales, refuerza el vínculo entre la empresa y la sociedad.
  • Adoptar herramientas digitales: implementar plataformas que faciliten la gestión de excedentes y la colaboración con iniciativas de consumo responsable puede optimizar recursos y fortalecer el compromiso sostenible.

El llamado a la acción.

La agenda ESG en 2025 requiere valentía, compromiso y una visión a largo plazo que trascienda los intereses individuales. Las empresas que asuman este desafío no solo contribuirán a un mundo más justo y sostenible, sino que también se posicionarán como líderes en un mercado en constante evolución.

Es momento de actuar con determinación y coherencia, demostrando que el éxito empresarial y el compromiso ESG pueden y deben ir de la mano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sustentable
  • logo Sustentable Digital blanco
  • Av Corrientes 524, 1er Piso
    Ciudad de Buenos Aires
    Argentina, (1043)

    Av. Olazábal 5187, 2do "A"
    Ciudad de Buenos Aires
    Argentina, (1431)
Imagen fondo contacto footer
Logo Sustentable Digital blanco

Sustentable Digital © 2019 |